martes, 2 de diciembre de 2014

Funcionamiento del Internet

EL INTERNET:

Es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comunicaciones. Se llama web en ingles por referirse a una TELA DE ARAÑA. En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de computadoras conectadas entre sí, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo es que no se puede responder a la pregunta de donde está la Internet físicamente - está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.

Digamos entonces que el Internet es la red de redes, por la cual, millones de computadoras se pueden conectar entre sí. De esta, se puede extraer información a una escala nunca antes vista. También es conocida como la World Wide Web (www, prefijo bastante conocido por los que la navegan, ya que las direcciones o URLs por lo general comienzan utilizándolo).

El protocolo del que hablamos en un comienzo se le conoce como TCP/IP (Transmision control protocol, Internet Protocol), y podemos imaginar de manera simplificada que es el idioma común para que las computadoras conectadas a la red se entiendan.

Internet Protocol (IP)

Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol).

Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados generalmente tienen una dirección IP fija, esta no cambia con el tiempo.

IP FIJA

Su nombre se debe a que no cambia, como ya habrás imaginado. El equipo o dispositivo al que se le asigna tiene siempre la misma. Ya sea en Internet (IP fija pública) o en una red doméstica o empresarial (IP fija privada).

IP ESTATICA O DINAMICA

Las IP de este tipo son variables. Un equipo o dispositivo puede tener una IP en un cierto momento y una distinta en otro. No hay una norma fija sobre la frecuencia con que pueden cambiar. A veces se mantienen iguales durante mucho tiempo, mientras que otras cambian a menudo. Muchos proveedores de Internet asignan IPs dinámicas a sus clientes. Si uno de ellos se desconecta de Internet -y ya "no necesita" su IP- el proveedor puede reutilizarla asignándosela a otro cliente que se conecte.
Punto de Acceso a la Red o Network Access Point (NAP)

Es el punto donde confluyen las redes de las distintas organizaciones proveedoras de servicios de internet, conocidas con el nombre de Internet Service Provider o ISP. A través de los NAP se intercambia el tráfico de internet entre las diferentes ISP que conectan sus routers a la red de conmutación del NAP.

Proveedor de Servicios de Internet (ISP)

El proveedor de servicios de Internet (ISP, por la sigla en inglés de Internet Service Provider) es la empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP conecta a sus usuarios a Internet, en Venezuela existen los siguientes proveedores del servicio de Internet:

·         CANTV
·         Inter (Venezuela)
·         Movilnet filial de CANTV y Telefónica de Venezuela.

EL DOMINIO

Un dominio o nombre de dominio es el nombre que identifica un sitio web. Cada dominio tiene que ser único en Internet. Un dominio sólo puede apuntar a un servidor. El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar.

Internet se basa en direcciones IP, y no en nombres de dominio, cada servidor web requiere de un servidor de nombres de dominio (DNS) para traducir los nombres de los dominios a direcciones IP. Cada dominio tiene un servidor de nombre de dominio primario y otro secundario.

Es importante escoger bien el nombre del dominio y que sean fáciles de recordar e identificar en Internet. A veces no es tan sencillo realizar una buena elección del nombre del dominio, ya que al elegir uno puede ser que este registrado por otras personas.

Además, cuando se registra un dominio y paga una cantidad por él, tiene que volver a pagar año tras año una pequeña cantidad para renovar su derecho de uso, y en caso de no hacerlo, el dominio caduca.




LISTA DE DOMINIOS

         Los dominios de páginas de países o pertenecientes a un País, se denominan de la siguiente manera:

·         .mx, para páginas de México.
·         .cl, para páginas de Chile.
·         .co, para páginas de Colombia.
·         .ar, para páginas de Argentina.
·         .ve, para páginas de Venezuela.
·         .es, para páginas de España.

Los dominios pertenecientes a entidades gubernamentales se denominarían de la siguiente manera:

·         .edu, para páginas de Educación.
·         .gov y .gob, para Gobierno y Entidades Públicas.
·         .int, para Entidades Internacionales, organizaciones como la ONU
·         .net, para Infraestructura de red
·         .org, para organizaciones
·         .info, para Información




Las 5 revoluciones

                  
Las 5 revoluciones de Venezuela:

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció Cinco Revoluciones dentro de la Revolución Bolivariana, que ayudarán a preparar y planificar el desarrollo integral de la nación.

Revolución económica y productiva: esta revolución abarca los controles y regulaciones en la economía, el combate contra la guerra económica, la especulación, el acaparamiento y el contrabando, que viene haciendo un daño terrible al País en términos productivos.

Revolución del conocimiento, de la ciencia, cultura y tecnología: integrar el desarrollo económico, social y material del País, para construir una nueva que se sume a los conceptos socialistas de unidad y armonía, es el principio fundamental de la Revolución del conocimiento, de la ciencia, cultura y tecnología, siendo clave para consolidación de Venezuela como potencia independiente.

Revolución de las misiones socialistas: se basa en la creación del sistema de misiones (programas sociales) para consolidar cada una en el país. La nueva sociedad mejorará las condiciones del venezolano en todos los ámbitos de desarrollo.

Revolución política del Estado: tiene como objetivo la construcción de un Estado democrático y de justicia social y de derecho, profundizar el Estado social y cambiar las estructuras para que el pueblo sea protagonista de las decisiones estudiadas y aplicadas en cada comunidad del país.

Revolución del socialismo territorial: su objetivo es la reorganización de los servicios, la consolidación del modelo comunal, de desarrollo y de vida, así como asumir el modelo eco-socialista para planificar el futuro de las nuevas generaciones.

1._ La Sociedad Multiétnica y Pluricultural


Sociedad multiétnica :

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono-étnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.




Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.


En Venezuela somos multiétnicos y pluri-culturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
Los Warao: Son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa “Hombre de Canoa” Viven en “palafitos”, situados a orillas de los caños, tienen la “Casa de Kanobo” que representa el santuario warao y el “Janoko” que también se le llama “Lugar del Chinchorro”.


Los Piaroa: Su nombre significa “Hombre de Montaña”, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas. Viven en el “ITSO DE”, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la “Choza Sagrada” que es el lugar donde guardan las máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales.

Los Wayuu: Son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.


Origen cultural de la sociedad venezolana.

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.

En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones  Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,  Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Contexto cultural en la Venezuela actual.


La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social.  Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

2._ Soberanía, Territorio y Petroleo.

Soberanía.

La Soberanía es el "poder absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

La Soberanía venezolana es hoy absolutamente autónoma y sus directrices son concebidas en el gobierno nacional, como fiel representante de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por sus instituciones y el apoyo popular.

Características de la Soberanía.

Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.
Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.



Territorio.

Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

El territorio de Venezuela está formado por muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.



Petroleo.

El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, en Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene".



Dimensión Territorial de la Soberanía.

La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre.

Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste.

Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.





Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía en Venezuela.

Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, pués le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aereopuertos. Tiene un clíma de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples.

Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro(tiene su industria básica,la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son importantes, pués posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola(produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva.



La Soberanía y la Explotación Petrolera.

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.



La Soberanía y la Independencia Tecnológica.

Recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre de linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos.

La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de auto gestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo ésto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social.



Política Exterior, Soberanía en Integración de Venezuela al contexto Mundial.

Política exterior: También puede ser definida como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente

Integración de Venezuela al contexto mundial: Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.
La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.
Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.

3._ Integracion Economica, Desarrollo Endogeno y Economia Social.

Visión Constitucional de Venezuela.


La historia constitucional venezolana, que se inicia con el constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999).

Evidentemente un buen número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera cobertura jurídica con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o dictadores militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta afirmación inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido hasta épocas recientes el mecanismo de la reforma parcial, por lo que con frecuencia se reviste como nueva constitución lo que materialmente no ha sido más que una puntual modificación de algunos preceptos constitucionales.

Democracia Formal.


Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.

Democracia Participativa.


Democracia Participativa o Semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.


Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.


 La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes.


Derecho a la Información.


Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

La Comunicación y La Equidad.


No cabe duda de que la información es un bien que repercute en el bienestar de las personas. La relación no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros, fundamentaban la necesidad de la investigación científica porque más conocimientos significaban más riqueza y más riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de “ver para prever, prever para proveer” equipara la cantidad de información con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor satisfacción humana. El concepto del “desarrollo” suplantó al del “progreso”, que el positivismo clásico postuló como meta de la humanidad.

El proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política.


Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse "porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo.


Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera las condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las relaciones de factores políticos, económicos, sociales y culturales, y es precisamente de a partir de esas relaciones que intentamos promover el estudio de la historia, porque al fin y al cabo la historia es el conjunto de ésas interrelaciones.



Basados en los planteamientos anteriores expondremos en líneas generales las tendencias futuras de nuestro país en los aspectos políticos, económico, social y educativo- cultural, pero antes haremos un diagnostico general de la situación actual.

7._ Estado Democratico Social de Derecho y Justicia.

Visión Constitucional de Venezuela.


La historia constitucional venezolana, que se inicia con el constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999).

Evidentemente un buen número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera cobertura jurídica con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o dictadores militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta afirmación inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido hasta épocas recientes el mecanismo de la reforma parcial, por lo que con frecuencia se reviste como nueva constitución lo que materialmente no ha sido más que una puntual modificación de algunos preceptos constitucionales.

Democracia Formal.


Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.

Democracia Participativa.


Democracia Participativa o Semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.


Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.


 La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes.


Derecho a la Información.


Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

La Comunicación y La Equidad.


No cabe duda de que la información es un bien que repercute en el bienestar de las personas. La relación no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros, fundamentaban la necesidad de la investigación científica porque más conocimientos significaban más riqueza y más riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de “ver para prever, prever para proveer” equipara la cantidad de información con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor satisfacción humana. El concepto del “desarrollo” suplantó al del “progreso”, que el positivismo clásico postuló como meta de la humanidad.

El proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política.


Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse "porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo.


Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera las condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las relaciones de factores políticos, económicos, sociales y culturales, y es precisamente de a partir de esas relaciones que intentamos promover el estudio de la historia, porque al fin y al cabo la historia es el conjunto de ésas interrelaciones.



Basados en los planteamientos anteriores expondremos en líneas generales las tendencias futuras de nuestro país en los aspectos políticos, económico, social y educativo- cultural, pero antes haremos un diagnostico general de la situación actual.

5._ Conformacion de un Espacio Asociativo.

Emprendedores.


Hablar de Economía Social y de conformar espacios asociativos aunque pueda parecerlo, no es algo nuevo y exclusivo del siglo XX. Ya en 1830 Charles Dunayer publicó en París un nuevo Tratado de la Economía Social y por esas mismas fechas, en Lovaina, se impartió un Curso de Economía Social. No obstante, durante muchos años, el término Economía Social ha sido uno más junto a otros como "Tercer Sector", "Economía Asociativa", "Tercer Sistema", "Economía Solidaria" o "Economía de Interés General", entre otros.


En este sentido, Francia destaca como pionera, en el esfuerzo por identificar el concepto y los componentes de la Economía Social. En 1975 nace en Francia el Comité Nacional de Coordinación de las actividades mutualistas cooperativas y Asociativas (CNLAMCA), que agrupa a Mutualidades, Cooperativas y Asociaciones, elaborándose y publicándose en 1.980 la Carta de la Economía Social Francesa.


Vinculado en la actualidad a una realidad económica, el término economía social no siempre ha presentado este mismo sentido intelectual. Es en los albores del proceso de emancipación de la ciencia económica, en las primeras décadas del siglo XIX, cuando la primera acepción del término toma fuerza. Entonces se desarrolla un duro debate epistemológico en el seno del pensamiento económico que concierne a las relaciones entre la economía, la política, los valores y la religión.
Cooperativas y Conformacion.

Cooperativa: En Venezuela, sin lugar a dudas, las cooperativas son la más importante y extendida forma de organización de economía social, y el Estado las a promovido. Puede afirmarse que el apoyo del Estado a las cooperativas y otras organizaciones alrededor de la definición de economía social es tan amplio que se hace prácticamente inauditable. El Estado o también ha creado programas para la economía social, el cooperativismo e instancias con rango de ministerio para la economía popular y ahora la llamada economía comunal.


 Conformacion: Antes de abordar el tema de espacio asociativo, es necesario comprender otros contenidos tales como, la economía social.

La economía social en Venezuela.

La economía social es aquella donde se privan todas las prácticas democráticas directas, es autogestionaria. El trabajo es asociado, colectivo y su reparto de excédete es igualitario entre sus miembros. La cual significa que:
El reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la solidaridad comunitaria y con otras comunidades de entorno.


La autonomía cognitiva, la libertad operativa y la soberanía comunitaria para articular y adelantar un modelo de desarrollo local sustentable.
Espacio Asociativo.


Se puede definir como "aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, en la cual no existe discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica" y se caracteriza por la igualdad jurídica de sus miembros.

6._ Proyecto de Desarrollo Nacional "Simon Bolivar" 2007-2013

Lineas Generales del Plan Economico y Social de la Nacion.

Nueva Ética Socialista.

Propone la refundación de la nación venezolana,  la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.


Suprema Felicidad Social.

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el libertador “Suprema Felicidad Social”
Democracia Protagonica.

Estrategias y Políticas:
Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población.
Difundir experiencias organizativas conminarías.
Promover la formación y organización social.
Crear canales efectivos para la contraloría social.
Impulsar e incentivar la formación docente.
Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos.

Modelo Productivo Socialista.

Esta enfocado principalmente en lograr trabajos con significado, se buscara la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disjunta  entre la producción de riquezas subordinada a la reproducción de capital.
Nueva Geopolítica Nacional.


La modificación de la estructura socio territorial de Venezuela persigue la organización interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes, integradores, un sistema de ciudades interconectados e integrados y un ambiente sustentable.