Emprendedores.
Hablar
de Economía Social y de conformar espacios asociativos aunque pueda parecerlo,
no es algo nuevo y exclusivo del siglo XX. Ya en 1830 Charles Dunayer publicó
en París un nuevo Tratado de la Economía Social y por esas mismas fechas, en
Lovaina, se impartió un Curso de Economía Social. No obstante, durante muchos
años, el término Economía Social ha sido uno más junto a otros como
"Tercer Sector", "Economía Asociativa", "Tercer
Sistema", "Economía Solidaria" o "Economía de Interés
General", entre otros.
En
este sentido, Francia destaca como pionera, en el esfuerzo por identificar el
concepto y los componentes de la Economía Social. En 1975 nace en Francia el
Comité Nacional de Coordinación de las actividades mutualistas cooperativas y
Asociativas (CNLAMCA), que agrupa a Mutualidades, Cooperativas y Asociaciones,
elaborándose y publicándose en 1.980 la Carta de la Economía Social Francesa.
Vinculado
en la actualidad a una realidad económica, el término economía social no
siempre ha presentado este mismo sentido intelectual. Es en los albores del
proceso de emancipación de la ciencia económica, en las primeras décadas del
siglo XIX, cuando la primera acepción del término toma fuerza. Entonces se
desarrolla un duro debate epistemológico en el seno del pensamiento económico
que concierne a las relaciones entre la economía, la política, los valores y la
religión.
Cooperativas
y Conformacion.
Cooperativa:
En Venezuela, sin lugar a dudas, las cooperativas son la más importante y
extendida forma de organización de economía social, y el Estado las a
promovido. Puede afirmarse que el apoyo del Estado a las cooperativas y otras
organizaciones alrededor de la definición de economía social es tan amplio que
se hace prácticamente inauditable. El Estado o también ha creado programas para
la economía social, el cooperativismo e instancias con rango de ministerio para
la economía popular y ahora la llamada economía comunal.
Conformacion:
Antes de abordar el tema de espacio asociativo, es necesario comprender otros
contenidos tales como, la economía social.
La
economía social en Venezuela.
La
economía social es aquella donde se privan todas las prácticas democráticas
directas, es autogestionaria. El trabajo es asociado, colectivo y su reparto de
excédete es igualitario entre sus miembros. La cual significa que:
El
reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la
solidaridad comunitaria y con otras comunidades de entorno.
La
autonomía cognitiva, la libertad operativa y la soberanía comunitaria para
articular y adelantar un modelo de desarrollo local sustentable.
Espacio
Asociativo.
Se
puede definir como "aquellas entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado
propio, no alienado, en la cual no existe discriminación social, no existen
privilegios asociados a la posición jerárquica" y se caracteriza por la
igualdad jurídica de sus miembros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario